Ultimas Noticias
Concurso de logo para Atropellamiento de fauna, Perú
La iniciativa de ciencia ciudadana sobre Atropellamiento de Fauna está en la búsqueda de un logo. Si tienes habilidades para diseñar un logo que represente la temática la proyecto, puedes participar del concurso que estamos organizando y ganar el premio que estamos ofreciendo.
Premio:
Favor de descargar las bases para tener en cuenta todas las consideraciones. La fecha máxima para aplicar es el 31 de julio a las 11:59 pm.


Descargar Archivo
bases_del_concurso__atropellamiento_fauna_perú_.pdf
Convocatoria para voluntariado 2020
¿Te gustaría apoyar con los proyectos de investigación y conservación de BioS?
Estamos en la búsqueda de voluntario(a)s para tres de nuestros proyectos y para que nos ayuden con la difusión en las redes sociales. Si estas interesado(o) por favor llena el formulario después de leer los detalles de como sería tu colaboración. La modalidad es virtual y se requiere un compromiso mínimo de 20 horas semanales.
1. Proyecto persistencia de carnívoros:
Los voluntarios se encargarán del manejo de fotos de cámaras trampa. Los requerimientos mínimos incluyen el interés en el estudio de mamíferos medianos y grandes, tener cuenta en Dropbox con espacio disponible de al menos 2GB, e idealmente estar familiarizado con las especies de bosque seco.
2. Proyecto EcoBat:
Los voluntarios recibirán capacitación en el manejo de software (Avisoft SAS Lab) y análisis para la descripción de llamadas de ecolocación de murciélagos en múltiples localidades del territorio peruano. Se requiere que el voluntario elabore bases de datos a partir de compilación de medición de parámetros acústicos, conocimiento en análisis estadísticos y manejo de datos en Google Drive, Dropbox y WeTransfer

3. Distribución de roedores andinos:
El/la voluntario(a) realizará trabajo de organización de base de datos. Entre las habilidades debe tener conocimiento básico de sistema de información geográfica, Google Earth, buen manejo de Excel y sobre todo bastante interés en roedores.
4. Redes sociales:
Diseñar afiches y/o editar videos cortos para publicarlo en nuestra página de Facebook e Instagram. Se necesita que cuente con habilidades de diseño gráfico con el software de su preferencia. Nosotros proveeremos las fotos, videos e ideas del material audiovisual.
Beneficios:
- Certificado de voluntariado o prácticas pre-profesionales.
- Aprender un nuevo software sobre bioacústica y como analizar los datos.
- Aprender sobre roedores andinos y mamíferos medianos y grandes del bosque seco.
- Tener experiencia sobre trabajo de gabinete después del trabajo de campo.
- Posibilidad de ir a tomar datos de campo una vez que se renueven nuestras investigaciones.
La selección de los voluntarios incluirá la revisión del formulario virtual y entrevista personal (26 y 27 de junio), Resultados finales: 28 de junio.
Por favor llene el siguiente formulario.
Convocatoria de voluntarios y tesista 2019
Se buscan voluntarios o tesistas para trabajar en un proyecto sobre la influencia de especies exóticas en la comunidad de mamíferos nativos en el bosque seco del noroeste del Perú. El trabajo consistirá en realizar entrevistas a los pobladores rurales, desarrollar actividades de educación ambiental, instalar cámaras trampas y trampas de huellas. Se cubren costos de equipo, alimentación y alojamiento en campo.
Elegibilidad:
- Egresado de biología, ingeniería forestal, veterinaria o carreras afines.
- Fuerte interés en estudio de mamíferos.
- Empatía para trabajar con pobladores rurales.
- Disfrutar del trabajo de campo en condiciones básicas de campamento y largas caminatas.
- Experiencia previa en el uso de cámaras trampa, trabajo de campo en bosques secos o en actividades de educación ambiental (no indispensable)
Descargar Archivo
convocatoria_de_tesista_o_voluntario.pdf

Convocatoria de de tesista 2018
Se buscan tesistas para trabajar en un proyecto con cámaras trampas en dos Áreas Naturales Protegidas del norte del Perú: el Santuario Histórico del Bosque Pómac y el Coto de Caza El Angolo. Dichas tesis de pregrado serán parte de una tesis doctoral de la Universidad de British Columbia, Canada. Se cubren costos de equipo, alimentación y alojamiento en campo.
Elegibilidad:
- Egresado de biología, ingeniería forestal, veterinaria o carreras afines.
- Fuerte interés en estudio de mamíferos.
- Disfrutar del trabajo de campo en condiciones básicas de campamento y largas caminatas.
- Experiencia previa en el uso de cámaras trampa o trabajo de campo en bosques secos (no indispensable).
Descargar Archivo
convocatoria_tesista_pomac_y_angolo.pdf

IV Congreso Peruano de Mastozoologia
BioS participó activamente de la organización del IV Congreso Peruano de Mastozoología, que se desarrolló del 11 al 15 de noviembre del 2018 en Cusco. Contó con la participación de 4 conferencistas, 62 presentaciones orales y 32 presentaciones en modalidad póster. Participaron más de 130 personas nacionales e internacionales.
Además, BioS presentó 11 trabajos de todos nuestros miembros. Mayor información aquí: Asociación de Mastozoólogos del Perú
26 de noviembre del 2018

Noticias Anteriores
Feria Expo Gato
El 13 de octubre del 2018 nuestro proyecto del Gato del Desierto participó de la Expo Gato 2018, organizado por el Club Felino Peruano. Esta feria congregó a miles de personas amantes de los felinos domésticos y nosotros tuvimos la oportunidad de exponer nuestro proyecto y llamar la atención sobre el cuidado responsable de los gatos domésticos y de come éstos pueden afectar a la vida silvestre.
18 de octubre del 2018

Convocatoria de de tesista
Se busca tesista para trabajar en un proyecto de patrones de actividad de mamíferos mayores con cámaras trampa en Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes. Se cubren costos de equipo, alimentación y alojamiento en campo.
Elegibilidad:
- Egresado de biología, ingeniería forestal, veterinaria o carreras afines.
- Fuerte interés en estudio de mamíferos.
- Disfrutar del trabajo de campo en condiciones básicas de campamento y largas caminatas.
- Experiencia previa en el uso de cámaras trampa o trabajo de campo en bosques secos (no indispensable).
Descargar Archivo
convocatoria_tesista_BioS.docx
11 de octubre del 2017

Miembro de BioS gana Premio para la Conservación "Carlos Ponce del Prado"
Cindy Hurtado, vicepresesidente de BioS, acaba de ser galardonada en la categoría “Joven Profesional Destacado” del Premio por la Conservación de Carlos Ponce del Prado, por su trayectoria en la investigación y conservación de mamíferos. Ella destacó entre los demás nominados por sus esfuerzos tangibles para dar a conocer al mundo científico (por medio de sus publicaciones) y al público en general (con sus charlas y el proyecto “Revalorando la Selva del Pacífico“) la importancia de proteger los mamíferos.
Sus esfuerzos se centran en el bosque seco del Perú, en donde registró por primera vez tres especies de mamíferos mayores para el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes. Actualmente, va a desarrollar su tesis de doctorado (en la Univesidad de British Columbia) evaluando la conectividad de las Áreas Naturales Protegidas del bosque seco de Perú y Ecuador. ¡Felicitaciones y que continuen los éxitos!

Descubrimiento de una especie nueva dedicada a
Mario Vargas Llosa
Los roedores sudamericanos del género Neacomys se diferencian de otros porque tienen la cola larga y pelos especializados, a manera de espinas, para protegerse de los depredadores. Dentro de ellos, el ratón espinoso grande (Neacomys spinosus) estuvo indicado como ampliamente distribuido entre la Amazonía y los Andes de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú, traspasando barreras geográficas que anteriormente han sido indicadas como el límite de distribución de la fauna amazónica y andina (i.e., Río Marañón, Río Amazonas, etc). Por esa razón, Natali Hurtado, actualmente miembro de BioS, y el Dr. Víctor Pacheco, Jefe del departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de San Marcos, a mediados de 2011, plantearon evaluar la identidad de las poblaciones de Neacomys spinosus distribuidas entre los Andes y la Amazonía peruana bajo el proyecto titulado “Revisión de Neacomys spinosus con énfasis en poblaciones peruanas”.
Inicialmente, todas las revisiones estuvieron centradas en la colección de mamíferos del Museo de Historia Natural de San Marcos, hasta una tarde de febrero del 2012, cuando Natali Hurtado y el Dr. Víctor Pacheco llegaron a la conclusión que la diferenciación morfológica que observaban entre poblaciones de norte y sur de lo Andes correspondía al “descubrimiento” de una especie nueva para la ciencia. Ante la evidencia, ambos investigadores diseñaron una propuesta corta para revisar muestras en las colecciones de Estados Unidos, logrando financiamiento parcial patrocinado por el Field Museum of Natural History y el respaldo del Dr. Bruce D. Patterson para que Natali las visite (a mediados de 2012). Después de colectar la evidencia morfológica que respalde su trabajo, ambos investigadores tuvieron que paralizar actividades hasta conseguir el apoyo para completar los análisis moleculares, los que se lograron a mediados de 2014 en el laboratorio del Dr. Guillermo D’Elía en Chile.

Como resultado final, los investigadores concluyeron que Neacomys spinosus es un conjunto de especies, de las cuales, el ratón espinoso de Mario (Neacomys vargasllosai) es una especie nueva para la ciencia y se distribuye en los bosque nublados o yungas desde el sur de Perú hasta el norte de Bolivia, el ratón espinoso grande (Neacomys spinosus) es una especie endémica peruana con distribución restringida a los bosques nublados entre San Martín y Huánuco y el ratón espinoso simpático (Neacomys amoenus) sería una especie que se distribuye en la Amazonia entre Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú y que además podría ser un conjunto de especies (por lo que requiere más estudios).

Los investigadores manifiestan que decidieron rendir homenaje al escritor Mario Vargas Llosa, al dedicarle la especie: Neacomys vargasllosai, el mejor representante de la literatura peruana y latinoamericana. Además, porque el escritor nació en Arequipa (al igual que uno de los investigadores), vivió en Bolivia (país hasta donde se distribuye la especie nueva) y estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (al igual que los dos investigadores). De otro lado, manifiestan que la diversidad de mamíferos peruanos podría ser mucho mayor, pero que se requiere que los actuales y futuros investigadores realicen estudios integrales (entre herramientas de morfología clásica y herramientas moleculares).
Otros aportes del estudio:
- Los arreglos taxonómicos incrementan el listado de mamíferos peruanos a 551 especies.
- Los análisis moleculares revelan que la diversidad del género Neacomys aún es subestimada, se listan por lo menos 4 especies candidatas, pendientes de revisión y descripción.
- Las distribución de las especies mostró que el límite de éstas corresponde a algunos ríos de la vertiente oriental de los Andes, por lo que se plantea la hipótesis de que los ríos hayan tenido algún efecto en la formación de las especies. Hipótesis que además podría ser puesta a prueba en otras especies de la biota andina.
Fuente: Hurtado, N. and Pacheco, V. 2017. Revision of Neacomys spinosus (Thomas, 1882) (Rodentia: Cricetidae) with emphasis on Peruvian populations and the description of a new species. Zootaxa Vol 4242, No 3.
Aún en el bosque: la historia y el redescubrimiento de Pithecia vanzolinii (Mono huapo de Vanzolini) en la Amazonía brasileña
Después de 60 años, Pithecia vanzolinii (Mono huapo de Vanzolini) ha sido registrado en su hábitat natural, siendo sin duda uno de los mayores hallazgos de las últimas décadas para la primatología brasileña y neotropical. Este registro fue realizado por los investigadores André Valle Nunes, de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul y José Serrano-Villavicencio, de la Universidad de São Paulo y miembro de la ONG BioS. El registro ocurrió en noviembre del 2016, en el Estado de Acre-Brasil, en donde el primer investigador desarrolla un estudio de los procesos relacionados con la interacción entre las poblaciones humanas tradicionales, los perros domésticos y animales de caza. El espécimen corresponde a un individuo macho adulto cazado por los pobladores de una comunidad del municipio de Cruzeiro do Sul, el cual fue enviado al Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo (MZUSP), en donde se confirmó su identificación al ser comparado con el material tipo depositado en este Museo.


La historia de este primate comienza con Alfonso M. Olalla, un reconocido colector ecuatoriano de animales durante las primeras décadas del siglo XX. Este colector era constantemente contratado por diferentes museos y naturalistas con el fin de explorar lugares remotos e inhóspitos para la ciencia. Durante uno de estos viajes en 1936, pagado por el Conde suizo Nils Gyldenstolpe, A. M. Olalla colectó una gran cantidad de mamíferos en los estados de Acre y Amazonas en Brasil. Entre estos mamíferos se encontraban varios individuos de primates del género Pithecia (conocidos por nosotros como Huapos negros) los cuales fueron vendidos a diferentes museos, entre ellos el MZUSP. En el año 1956, el ornitólogo brasileño Fernando da Costa Novaes y el taxidermista M. M. Moreira, colectaron dos individuos en el área de Cruzeiro do Sul (Acre, Brasil) que luego fueron enviados al Museu Paraense Emílio Goeldi.
Estos especímenes de Pithecia colectados en los estados brasileños de Acre y Amazonas pasaron desapercibidos por 50 años hasta que el Dr. Mario de Vivo (actual curador de la sección de mamíferos del MZUSP) en 1985 resaltó la singularidad de estos especímenes; tomando en cuenta estas consideraciones y basado en el material colectado por A. M. Olalla, F. Novaes y M. Moreira, el prominente mastozoólogo Philip Hershkovitz describió esta especie como Pithecia irrorata vanzolinii en 1987, dándole este nombre en honor al sobresaliente zoólogo brasileño Paulo Emilio Vanzolini. En 2014, esta subespecie fue elevada al nivel de especie por la Dra. Laura Marsh en su revisión del género Pithecia. Dicha investigadora resaltó que no existían registros actuales o colectas de esta especie, por lo que el registro hecho en la expedición de F. Novaes y M. Moreira en 1956 representaría el último registro del siglo XX de esta especie que pasó inadvertida los últimos 60 años.
Además de estos pocos registros y la baja representatividad en colecciones científicas, la historia natural de esta especie es totalmente desconocida, como sucede también con diversas especies de mamíferos que habitan en zonas remotas de la Amazonía. Por estos motivos Pithecia vanzolinii se encuentra en la categoría de Datos Insuficientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este individuo colectado representa el primer registro de Pithecia vanzolinii después de 60 años y abre el camino para futuros estudios de su historia natural y su real estado de conservación. Asimismo, este registro resalta la importancia de regresar a zonas donde solo existen registros históricos de fauna y que no han sido visitadas nuevamente.

Este descubrimiento ya fue aprobado y será publicado en los próximos días en la revista científica “Check List the Journal of Biodiversity Data”: Rediscovery of Vanzolini’s Bald-Faced Saki, Pithecia vanzolinii Hershkovitz, 1987 (Primates, Pitheciidae): first record after 1956.

Cindy M. Hurtado es la autora principal del más reciente artículo científico de un miembro de BioS: An updated analysis of the distribution of CITES-listed Peruvian carnivores for conservation priorities, publicado en la revista de Mastozoolgía Neotropical.
En dicho artículo se puede observar los registros históricos y actuales de 22 especies de carnívoros, así como también las localidades en las cuales se deben de priorizar sus investigaciones.
Descargar Archivo
Peruvian carnivores CITES_Hurtado et al. 2016.pdf
Carta de Reflexión sobre los incendios forestales
en el Norte de Perú
Lamentablemente, desde desde hace más de una semana el Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Ancash vienen atravesando una de las peores emergencias ambientales de las últimas décadas: la quema de cientos de hectáreas de bosques y pajonales nativos. Incendios que se han originado por períodos inusualmente prolongados de sequía en combinación con malas prácticas agrícolas. En consecuencia, muchas especies (la mayoría de ellas únicas de estos bosques) han perdido su hábitat; tales como especies ampliamente conocidas y amenazadas como la pava aliblanca y el oso de anteojos, sumados a cientos o miles de especies de invertebrados y microorganismos que se encargan del mantenimiento de los bosques.
A pesar de los esfuerzos de los pobladores que habitan en las zonas afectadas, los incendios aún no ha sido controlados. Infelizmente el gobierno peruano ha ignorado esta emergencia ambiental y no ha brindado su apoyo necesario para tratar de mitigar los daños ocasionados por este incendio forestal, inclusive con miles de hectáreas y pobladores afectados.
Es momento de exigir a las autoridades acciones de concientización y planes de desarrollo donde se incluya a las áreas naturales. No esperemos que sucedan otros eventos como este en el norte de Perú para que tomemos conciencia sobre la importancia de nuestra biodiversidad. Somos responsables directos de conservar nuestra riqueza biológica por cada uno de nosotros y para las próximas generaciones.
EQUIPO BioS


Es un orgullo para nosotros que la fotografía que tomó uno de nuestros miembros, Cindy M. Hurtado, sea la caratula de la Revista Peruana de Biología en el segundo volumen del 2016. En la imagen se muestra al Críticamente Amenazado machín blanco ecuatoriano Cebus albifrons aequatorialis.
En este volumen de la revista, Cindy junto con otro de nuestros miembros, José Serrano-Villavicencio, son autores de la reciente publicación: “Densidad poblacional y conservación de los primates de la Reserva de Biósfera del Noroeste, Tumbes, Perú”.
Puede descargarlo directamente desde el archivo en la parte inferior de este texto.
Descargar Archivo
Primates en Tumbes. Hurtado et al. 2016.pdf