Persistencia
de Carnívoros
Persistencia y conectividad de carnívoros en bosques fragmentados del sur de Ecuador
y norte de Perú
Motivación para conservar
En la actualidad, más de un tercio de la cobertura forestal mundial se ha perdido debido a la deforestación y al cambio del uso de la tierra, dejando solo el 7,5% de las áreas protegidas mundiales conectadas. Esta pérdida de hábitat generalizada ha contribuido al aislamiento de áreas protegidas y de fragmentos de bosques, aumentando el riesgo de extinción de poblaciones en peligro de extinción.
Los animales más afectados por el aislamiento de fragmentos de bosque son los depredadores topes y otros vertebrados grandes. Las especies del orden Carnivora tienen un riesgo de extinción más alto ante la pérdida de hábitat y el aislamiento de fragmentos, debido a sus grandes requerimientos espaciales y baja densidad poblacional. Además, los efectos en cascada después de las extinciones de carnívoros y los cambios de su distribución tienen varios efectos negativos sobre la estructura de la comunidad y la dinámica de la cadena trófica, como la hiper-abundancia de herbívoros y meso-depredadores. Por lo tanto, es imperativo identificar los factores que afectan la persistencia de carnívoros en poblaciones aisladas y áreas protegidas.


Para estudiar la conectividad de los carnívoros e identificar corredores biológicos para mejorar la conectividad, se necesitan descripciones de la estructura del paisaje y la idoneidad del hábitat específico de la especie. La información sobre la idoneidad del hábitat en los estudios de conectividad, generalmente se convierten en una superficie de resistencia como una medida del costo estimado para que un animal se mueva por dicha área. Un enfoque riguroso para la planificación de corredores es desarrollar modelos empíricos de hábitat adecuado a partir de muestreos de campo. Los métodos para obtener información sobre la idoneidad del hábitat para grandes carnívoros incluyen muestreos de cámaras trampas, datos de telemetría con collares GPS y otra evidencia indirecta (por ejemplo, muestreo de heces). La información resultante sobre las relaciones carnívoro-hábitat se puede utilizar en diseños de corredores basados en modelos de ruta de menor costo o en teoría de circuitos.
El proyecto
Las dos áreas más grandes de deforestación, alta presión humana y pérdida de biodiversidad en América del Sur se encuentran en el Bosque Atlántico en el este de Brasil y el noreste de Argentina, y en los Bosques del Pacífico en el norte de América del Sur. Debido a que este último tiene ecosistemas amenazados, se ha propuesto el hotspot de biodiversidad Tumbes-Choco-Magdalena como una prioridad de conservación. Así, trabajaremos en los Bosques secos del sur de Ecuador y norte Perú. Actualmente, nuestros principales objetivos son: a) identificar los factores que afectan la persistencia de los carnívoros en paisajes fragmentados e b) identificar las especies mas vulnerable en paisajes fragmentados.

¡Gracias a Spectacled Bear Conservation – Peru y al Peruvian Desert Cat por compartir sus datos y colaborar con nosotros! También hemos unido esfuerzos con la Universidad de Guayaquil y colocado cámaras trampas en el Bosque Protector Cerro Blanco, cerca de la ciudad de Guayaquil en Ecuador. Actualmente estamos recopilando conjuntos de datos de campo existentes para incluirlos en nuestro análisis. Entonces, si tiene registros de carnívoros y desea colaborar, contáctenos por favor a [email protected] y [email protected]
Gracias a:
